Compensación de Clase III esqueletal con alineadores invisibles: fundamentos básicos

OrthoClub

7 de octubre de 2025

Cuando tratamos a un paciente con una maloclusión de clase III esqueletal, el objetivo ideal de tratamiento sería normalmente la cirugía ortognática, combinada o no con ortopedia, que nos permita corregir la discrepancia esquelética y terminar con incisivos en normoposición dentro de sus bases óseas.

Lamentablemente, muchos de estos pacientes descartan la cirugía, y nos vemos obligados a plantear un tratamiento compensatorio a nivel dentoalveolar que intente camuflar el problema basal. En este contexto, cada vez con más frecuencia estos casos se abordan mediante ortodoncia con alineadores, por lo que es fundamental comprender bien cómo manejar una clase III esqueletal con alineadores.

Resultado de estas compensaciones suelen ser incisivos superiores excesivamente vestibularizados e incisivos inferiores retroinclinados, lo que reduce mucho el margen de maniobra para nuevos movimientos. En algunos casos, sin embargo, gracias al uso de alineadores invisibles podemos volver a plantear movimientos de distalización aprovechando el espacio existente en la zona retromolar.

Dentro de un tratamiento de CIII con alineadores tenemos que priorizar 3 sencillos puntos para garantizar el éxito del tratamiento de compensación de clase III:

  1. Anclaje: ya sea con minitornillos, elásticos intermaxilares de clase III o anclaje diferencial, si procede, para controlar los efectos secundarios de la mecánica con alineadores.
  2. Hipercorrección: tanto de la distalización (debemos dejar una ligera hipercorrección sagital para compensar la posible falta de expresión total del movimiento) como del torque de incisivos (extra LRT – Lingual Root Torque – en incisivos inferiores), algo especialmente relevante en la clase III esqueletal con alineadores.
  3. Resalte adecuado, no perfecto: en estos pacientes conseguir un resalte “ideal” puede implicar una sobrecompensación dentoalveolar poco recomendable. Es preferible buscar un resalte funcionalmente adecuado, apoyándonos si es necesario en elásticos para completar el cierre de la MAP (mordida abierta posterior).