Distalización Superior -Biomecánica de corrección de Clase II

Distalización superior. Biomecánica de corrección de Clase II

OrthoClub

11 de febrero de 2025

Hoy hablamos sobre la biomecánica de corrección de clase II, de la distalización superior. La maloclusión de clase II se caracteriza por una posición distal de la mandíbula con respecto al maxilar o a una posición adelantada del maxilar con respecto a la mandíbula. En nuestro entorno, es mucho más frecuente una clase II por retrognatismo o retrusión mandibular que prognatismo maxilar. 

En función de la edad y de las características clínicas y el patrón del paciente, planificaremos nuestro tratamiento para corregir la maloclusión. A menudo, si no podemos cambiar el tamaño o la posición mandibular, indicamos distalizar la arcada superior para corregir la clase II.

A la hora de movilizar de manera dentaria (compensación dentoalveolar de la clase II), la mecánica de alineadores prevé dos tipos de mecánica para la distalización superior:

  • DISTALIZACIÓN SECUENCIAL SUPERIOR (objeto de este post)
  • SALTO VIRTUAL (lo estudiaremos a fondo próximamente)

Distalización secuencial superior de la Clase II

La Distalización Secuencial se caracteriza por generar un movimiento de la arcada superior a distal realizándose por etapas y de manera dividida. Esto se planifica de esta manera, ya que es mucho más predecible el movimiento de pequeños grupos dentales anclándose a grandes grupos dentales y cambiando la aplicación de la fuerza en los grupos dentarios de manera paulatina. Así, de manera secuencial, iremos distalando las piezas más posteriores al inicio, y éstas en su nueva posición servirán de anclaje junto con las demás que tampoco se mueven para potenciar el efecto del movimiento de las que sí queremos mover. A medida que los dientes posteriores van distalándose a la nueva posición comienza el distalamiento de los siguientes grupos que están por delante.

+ Protocolo de distalización secuencial de 1/2

En el protocolo de 1/2 se mueven 2 dientes manteniendo el anclaje del resto de la arcada. El tercer diente no comienza a moverse hasta que ha finalizado el primero.

Con este protocolo se mueven menos dientes a la vez lo que se transforma en un aumento en el tiempo de tratamiento y mayor número de alineadores. A pesar de esto, tiene mucho mayor control del anclaje reduciendo los desajustes y el número de refinamientos debido a que la predictibilidad de los movimientos planificados para esa etapa son más predecibles.

+ Protocolo de distalización secuencial de 1/3 

En el protocolo de distalización de 1/3 se mueven 3 dientes a la vez manteniendo el resto de la arcada como anclaje. El cuarto diente comienza a moverse cuando el primero ha concluido.

Con este protocolo se mueven más cantidad de dientes a la vez, por lo que existe menos control y anclaje para potenciar el movimiento del grupo planificado para moverse. Mediante el Protocolo de 1/3 la distalización se efectúa de manera más rápida reduciendo el tiempo de tratamiento, sin embargo, la falta de anclaje y control puede generar en menos predictibilidad de los movimientos programados y mayor necesidad de refinamientos o desajustes del plan establecido.

Salvo algunos casos muy especiales, recomendamos el protocolo de Distalización Secuencial de 1/2 para mayor predictibilidad de la corrección de la clase II en los casos tratados con alineadores ortodónticos.

Ejemplo de distalización secuencial protocolo 1/2

distalización superior
distalización superior
distalización superior


Si quieres resolver alguna duda sobre nuestro tema de hoy: «Distalización superior. Biomecánica de corrección de Clase II» y/o aprender todo lo relacionado con Ortodoncia Invisible, déjanos tu comentario o, ponte en contacto. En OrthoClub ACADEMY estaremos encantados de atenderte.