salto virtual

Salto Virtual. Biomecámica de corrección de Clase II

OrthoClub

11 de marzo de 2025

La maloclusión de clase II se caracteriza por una posición distal de la mandíbula con respecto al maxilar o a una posición adelantada del maxilar con respecto a la mandíbula. En nuestro entorno, es mucho más frecuente una clase II por retrognatismo o retrusión mandibular que prognatismo maxilar. 

En función de la edad y de las características clínicas y el patrón del paciente, planificaremos nuestro tratamiento para corregir la maloclusión. A menudo, si no podemos cambiar el tamaño o la posición mandibular, indicamos distalizar la arcada superior para corregir la clase II.

A la hora de movilizar de manera dentaria (compensación dentoalveolar de la clase II), la mecánica de alineadores prevee dos tipos de mecánica para la distalización superior:

Salto Virtual

El salto virtual más que un movimiento biomecánico, es un concepto teórico-práctico que tiene que ver con la compensación dentoalveolar de ambas arcadas completas como consecuencia de la aplicación de una fuerza recíproca por mucho tiempo.

Sin entrar en conceptos teóricos complejos, es importante conocer que una vez pasado el pico de crecimiento la mandíbula no crece en tamaño y en cuanto a posición, si bien descartamos que el paciente tenga un bloqueo al avance mandibular, que al generar resalte y expansión la mandíbula puede reposicionarse tras eliminar el bloqueo funcional, los dientes de la mandíbula no pueden ni deben desplazarse en masa hacia mesial, ya que eso sacaría los incisivos fuera de su base ósea..

Por tanto, la corrección de la clase II mediante compensación dentoalveolar implica un cambio en las posiciones oclusales a partir de un cambio en las inclinaciones axiales de los dientes de ambas arcadas, comúnmente más asociado al movimiento de inclinación controlada en aparatología fija, por los límites de los slots, pero de inclinación incontrolada ya que el aparato invisible tiene mucho menos control radicular. 

Biomecámica de corrección de Clase II. Salto Virtual

También debemos conocer la biología celular y su respuesta en el movimiento dentario, pues el movimiento en masa consiste en pequeños movimientos de versión (movimiento de corona) y gresión (movimiento de la raíz que acompaña posteriormente). Sin embargo, en aparatología invisible el movimiento de gresión es prácticamente inexistente por lo que la mayoría del movimiento sagital es propiamente coronal y no radicular, salvo pequeñas excepciones. 

Ese cambio sagital que no está previsto en el plan mediante la movilización individual de las piezas sino que responde al cambio completo de las posiciones oclusales debido a cambios en la totalidad de las inclinaciones axiales en ambas arcadas se representa digitalmente con el concepto de SALTO VIRTUAL, que implica el cambio dentoalveolar asociado, no a un movimiento individual de un diente y otro y otro, sino a todo el complejo dentoalveolar en cada una de las arcadas por elementos de fuerza continua, casi siempre el uso de elásticos de clase II.

También es necesario conocer…

Por otro lado, y no menos importante, debemos conocer el efecto que los cambios verticales generan en las posiciones sagitales mediante el cambio de eje rotacional y el fulcro mandibular. Es decir, liberar posiciones de contacto fuerte, prematuridades o interferencias oclusales, bien por la corrección de dientes puntuales posteriores (rotación, intrusión, distalización, expansión o compresión y torque), o bien mediante un ajuste en la oclusión (tallando cúspides que debieran haberse gastado en una oclusión ideal y que el paciente que no tiene esa oclusión, no ha generado dichos desgastes, y nosotros debemos generarlos ahora), generan un cambio rotacional antihorario que, además de cerrar la mordida, también consume resalte anteroposterior y por tanto lleva asociado corrección sagital.

Bien así, los cambios que se generan en las arcadas por cambio dentoalveolar bimaxilar tras efectos de elásticos así como cambios de rotación antihoraria tras eliminar contactos desfavorables posteriores, generan un cambio de reposición oclusal sagital que en muchas ocasiones corrige las clases II, mediante la filosofía del SALTO VIRTUAL.

Es importante explicarle al paciente, que debido a que no hay un cambio dentario individual, la planificación digital mostrará el cambio que sólo se generará mientras la fuerza que prevé el doctor sea aplicada. Una herramienta muy útil es enseñar al paciente los cambios reales propios de los alineadores (bloqueando la opción Salto Virtual) y enseñándole la diferencia que existe activando la opción Salto Virtual, de manera que el paciente entienda qué porcentaje de la corrección (mínima) se producirá por los alineadores, y qué porcentaje (casi todo) se generará por el uso de elásticos, de modo que intensifique la colaboración del paciente en el uso de los elásticos al entender biomecánicamente qué espera de su tratamiento. 

Si quieres resolver alguna duda sobre nuestro tema de hoy: «SALTO VIRTUAL. BIOMECÁNICA DE CORRECCIÓN DE CLASE II» y/o aprender todo lo relacionado con Ortodoncia Invisible, déjanos tu comentario o, ponte en contacto. En OrthoClub ACADEMY estaremos encantados de atenderte.