¿Por qué se recorta la parte distal del alineador tras una distalización secuencial?
Durante los últimos años, cada vez más ortodoncistas han adoptado la práctica de recortar la parte distal del alineador “trimline” justo detrás de los segundos molares superiores tras completar la distalización secuencial, pero… ¿hay ciencia detrás de esto?
El fundamento principal se basa en liberar al segundo molar del sistema cerrado que es un alineador en sí mismo. Cuando el alineador cubre completamente la cara distal, este molar actúa como un “freno” que resiste el movimiento de distalización del resto de dientes, pero en ocasiones por esa misma fuerza, el molar pierde anclaje y se mesializa perdiendo así la distalización conseguida previamente. Al dejarlo libre se reduce esa retención y se mejora la transmisión de fuerzas hacia el diente activo.


¿Qué dicen los estudios del recorte en la distalización secuencial?
Cada vez más estudios respaldan esta idea. Zhang y col. (2025) compararon alineadores con cobertura completa (DCA) y con recorte distal (DUCA), observando menor mesialización del segundo molar (1,25 % vs 19,5 %) cuando se eliminaba la cobertura distal, lo que indica un mejor control del anclaje posterior.
El recorte distal no solo libera al segundo molar; también reduce la rigidez innecesaria del material. Büyükpatır Türk y Küçükkaraca (2025) demostraron que modificaciones del trimline y de los attachments influyen significativamente en la dirección y magnitud de las fuerzas ejercidas sobre los molares, confirmando que el diseño del borde del alineador no es un detalle menor.
Además, los clínicos que lo aplican refieren una ventaja práctica: el alineador se inserta y retira con mayor facilidad. Menos retención distal se traduce en menos lucha de desinserción por parte del paciente y por tanto menos deformaciones del alineador por manipulación. Un beneficio pequeño, pero que en el día a día suma puntos.
Pero no todo lo que reluce es oro…
Como toda modificación biomecánica, el truco tiene letra pequeña. Liberar al segundo molar también implica trasladar la carga de anclaje al frente. El mismo estudio de Zhang et al. advirtió una mayor proinclinación de incisivos y pérdida de anclaje anterior en el grupo DUCA. O sea, si atrás se libera, delante hay que reforzar el anclaje ya sea mediante el uso de elásticos, microtornillos o un diseño más estratégico de attachments.
En conclusión
En la práctica, el trimline distal recortado parece una herramienta útil, especialmente en protocolos secuenciales de distalización. Mejora el control posterior, reduce el riesgo de mesialización del segundo molar, simplifica el ajuste clínico y facilita la vida al paciente. Pero conviene no perder de vista que es una pieza dentro de un puzzle mayor: sin un buen control del anclaje anterior, sin planificación precisa del staging y sin refuerzos biomecánicos adecuados, el recorte no cambia el juego por sí solo.
Así que, si estás planificando una distalización con alineadores, puedes usar este tip pero planifica con cabeza… y deja que la ciencia —no la moda— guíe tu caso hacia el éxito clínico
Bibliografía
- Zhang Y, Cui J, Jia W, Liu C, Feng L. Biomechanical comparison of distal uncoverage and complete coverage aligners during sequential distalization: a 3D finite element analysis. BMC Oral Health. 2025; 25(1): 112.
- Büyükpatır Türk S, Küçükkaraca N. Biomechanical evaluation of attachment and trimline modifications in molar distalization with clear aligners. Appl Sci (Basel). 2025; 15(11): 5873.
- Li X, Zhao Y, Wang Z et al. Predictability of maxillary molar distalization with clear aligners: a systematic review. Bioengineering. 2024; 10(12): 1390.
- Miao Y, Yang F, Li J et al. Three-dimensional assessment of upper molar distalization with clear aligners. Prog Orthod. 2023; 24(1): 19.
- Santoro M, et al. Effectiveness of sequential distalization with clear aligners: a meta-analysis. J Clin Orthod. 2024; 58(6): 345-354

